Grado 12 → Trigonometría avanzada → Funciones hiperbólicas ↓
Definiciones y propiedades de las funciones hiperbólicas
En matemáticas, las funciones hiperbólicas son análogas a las funciones trigonométricas usuales, pero se basan en hipérbolas en lugar de círculos. Las funciones hiperbólicas se conocen como sinh, cosh, tanh, coth, sech y csch. Estas funciones tienen aplicaciones en una variedad de áreas, incluyendo cálculo, números complejos y la resolución de ciertos tipos de ecuaciones diferenciales, así como la descripción de formas como la catenaria.
Definición de función hiperbólica
Comencemos con las definiciones de las funciones seno hiperbólico (sinh) y coseno hiperbólico (cosh):
sinh(x) = ( e x - e -x ) / 2 cosh(x) = (e x + e -x ) / 2
donde e
es la base del logaritmo natural, que es aproximadamente igual a 2.71828.
La tangente hiperbólica (tanh) y la cotangente hiperbólica (coth) se definen como:
tanh(x) = sinh(x) / cosh(x) coth(x) = cosh(x) / sinh(x)
Luego, tenemos la secante hiperbólica (sech) y la cosecante hiperbólica (csh):
sech(x) = 1 / cosh(x) csh(x) = 1 / sinh(x)
Representación gráfica
Seno hiperbólico y coseno hiperbólico
El SVG anterior es una representación simple que muestra cómo el sinh y cosh se comportan para valores positivos y negativos de x
.
Propiedades y fórmulas
Las propiedades de las funciones hiperbólicas son similares a las de las funciones trigonométricas. A continuación se presentan algunas relaciones importantes:
Identidad original
cosh²(x) - sinh²(x) = 1
Esta identidad es similar a la identidad pitagórica para funciones trigonométricas.
Derivadas
Las derivadas de las funciones hiperbólicas son simples y muy similares a las derivadas de las funciones trigonométricas ordinarias:
d/dx [sinh(x)] = cosh(x) d/dx [cosh(x)] = sinh(x) d/dx [tanh(x)] = sech²(x) d/dx [coth(x)] = -csch²(x) d/dx [sech(x)] = -sech(x) * tanh(x) d/dx [csch(x)] = -csch(x) * coth(x)
Integrales
Las integrales que involucran funciones hiperbólicas son igualmente directas, y toman la forma simple:
∫ sinh(x) dx = cosh(x) + C ∫ cosh(x) dx = sinh(x) + C ∫ sec²(x) dx = tanh(x) + C ∫ csch²(x) dx = -coth(x) + C ∫ sec(x) * tanh(x) dx = -sec(x) + C ∫ csch(x) * coth(x) dx = -csch(x) + C
Aquí, C
representa la constante de integración.
Ejemplos y aplicaciones
Las funciones hiperbólicas surgen naturalmente en una variedad de contextos matemáticos. Veamos algunos contextos prácticos y ejemplos donde estas funciones son prevalentes:
Ejemplo 1: Ecuación hiperbólica
En cálculo uno puede encontrar ecuaciones que involucran sinh y cosh, como resolver una ecuación hiperbólica:
cosh²(x) - sinh²(x) = 1
Usando las propiedades de las funciones hiperbólicas, podemos derivar más relaciones y verificar soluciones a problemas complejos de cálculo.
Ejemplo 2: Estructuras del mundo real
La forma de un cable colgante, como el cable encontrado entre soportes en un puente colgante, forma una curva conocida como catenaria, que puede describirse utilizando una función hiperbólica. La fórmula que representa la catenaria es:
y = a * cosh(x/a)
En esta fórmula, a
es una constante y puede representar el efecto de la tensión o la gravedad.
Función hiperbólica inversa
Similar a las funciones trigonométricas inversas, cada función hiperbólica tiene una inversa:
sinh -1 (x) = ln(x + sqrt(x² + 1)) cosh -1 (x) = ln(x + sqrt(x² - 1)), donde x ≥ 1 tanh -1 (x) = (1/2)ln((1 + x)/(1 - x)), para -1 < x < 1 coth -1 (x) = (1/2)ln((x + 1)/(x - 1)), para x > 1 o x < -1 sec -1 (x) = ln((1 + sqrt(1 - x²))/x), para 0 < x ≤ 1 csch -1 (x) = ln((1/x) + sqrt((1/x)² + 1)), donde x ≠ 0
Las funciones hiperbólicas inversas se utilizan en la integración y solución de ecuaciones diferenciales hiperbólicas, que surgen frecuentemente en problemas de física e ingeniería que involucran geometría hiperbólica.
Contexto histórico y uso
Históricamente, las funciones hiperbólicas fueron formuladas por los matemáticos Vincenzo Riccati y Johann Lambert en el siglo XVIII. Determinaron estas funciones por analogía con las funciones trigonométricas circulares y desde entonces han sido ampliamente utilizadas en una variedad de contextos matemáticos y de física teórica.
Las funciones hiperbólicas proporcionan una herramienta poderosa en la modelización de escenarios donde la solución lineal no es factible, incluyendo el análisis térmico y la propagación de ondas y oscilaciones.
Conclusión
En resumen, las funciones hiperbólicas son fundamentales en muchos dominios matemáticos. Con definiciones claras y propiedades fácilmente reconocibles, proporcionan analogías fascinantes con las funciones trigonométricas estándar. Comprender estas funciones abre el camino para resolver ecuaciones diferenciales e integrales complejas, haciéndolas indispensables en matemáticas avanzadas y sus aplicaciones en física, ingeniería y más allá.